LLuvía de nutrientes, no penseís que me refiero algo sofisticado y un producto nuevo en el mercado. De hecho, es el método de abono más antiguo que existe y a la vez natural. Al abono producido por las propios vegetales, árboles que fabrican indirectamente su propio abono.
¿Aún no sabeís lo que es?
Es un mecanismo muy sencillo pero a la vez muy complejo. Os daré una pista.....tiene que ver con la nueva estación que acabamos de extrenar... el otoño.
Cada año vemos como los bosques se quedan desnudos, sin hojas, solo vemos un esqueleto, ramas entrelazadas rodeadas de líquenes y musgo. Con cierto carácter melancolico y triste, pero imprescindible para el equilibrio del bosque.
Las hojas se van cayendo poco a poco, como las gotas de una nube. Las nubes van cubriendo de agua fresca el seco pastizal, calmando la sed a los altos árboles. Las hojas descansan sobre el terreno, pasan días, meses incluso años hasta que por fin son incorporadas al fértil suelo. Las robustas raíces captan esos nutrientes y pasan a formar parte de los nuevos tejidos creados en la primavera. Y el próximo otoño se repetirá otra vez el ciclo de nutrientes de la hoja caída al suelo, del suelo a la raíces, de la raíces al sistema xilema-floema. y de ahí a toda la estructura del árbol.
La ecología es muy diversa y compleja. Un humus bien formado no solo genera beneficio a los árboles que generan esas hojas, sino a una serie de organismos relacionados directa o indirectamente de ese proceso. Tales como el pasto, arbustos, microorganimos inmersos en la hojarasca, lombrices fabricando humus...Sin duda el suelo es el motor de la biosfera. La naturaleza tiene procesos que al ser humano nos parece simple, pero es porque no dedicamos el teimpo suficiente a reflexionar sobre ello, la naturaleza es más compleja de lo que nos imaginamos y frágil.
Una simple hoja puede ser el futuro de un árbol, el alimento de una lombriz, o el refugio de un escarabajo.
TAREA:
Si tienes un jardín, realiza compostaje de las hojas de tus árboles, de restos vegetales y utiliza ese abono formado por tí mismo para abonar tu jardín. Evitarás desequilibrar tu entorno y mejoraras la salud de tus árboles y cesped.
Un saludo
Xuan
Lugar de reflexión sobre la naturaleza, medio ambiente, ecología, conservación. divulgación...un lugar para intercambiar opiniones y donde estaís invitados a comentar lo que creais oportunos. Bienvendios a vuestro hábitat.
Los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las siguen. (René de Chateaubriand)
martes, 28 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
La Luz vital
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más.
La vida en la Tierra no puede ser entendida sin la gigante roja. La mayoría de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol. Las plantas absorben esa energía y realizan la fotosíntesis necesaria para sus funciones vitales. Este proceso que todos vemos como normal, tiene una gran importancia en cada una de nuestras vidas, todos los seres vivos del planeta dependemos de esta pequeña acción. Formamos una gran cadena trófica en la que dependemos unos de otros. Los herbívoros se alimentan de las plantas y los carnivoros de los herbívoros, cerrando el ciclo se encuentran los descomponedores. Se trasfiere energía de unos seres a otros con mecanismos perfectamente equilibrados entre sí.
Para el ser humano la energía del sol también es vital, más de lo que pensamos en nuestro día a día. Por ejemplo, la gasolina que utilizamos en nuestro vehículo para trasladarnos deriva del petróleo (restos de vegetales que crecieron gracias al sol de aquellos teimpos remotos). La energía hidroeléctrica que obtenemos en los pantanos y presas para convertir en eléctricidad. El Sol hace posible la vaporaración del agua de ríos y mares que finalmente recolectan nuestras montañas, y hacen mover las turbinas de las centrales hidroeléctricas.Todos los alimentos producidos para la alimentación humana ( vegetales y animales). el aprovechamiento de energías como la solar ( paneles solares ) , biodiesel como combustible etc.
El ángulo con que incide en la superficie de la tierra, su distancia, la posición de la Tierra provoca que existan diferentes latitudes, difrentes estaciones, diferentes climas
Por todo ello el sol es el motor de la vida, y el inicio de todo nuestro entorno. Como cualquier motor tiene una vida útil que está estimado en unos 5000millones de años. Muchas veces no reflexionamos sobre estos aspectos que en el día a día de cualquier persona parecen simplista. Nos acompaña todo el día y pocas veces nos paramos a pensar su misterio, su poder y su importante función en este mundo.
Por todo ello, hoy dedico estás palabras al gran astro que nos acompaña día a día. Felicidades por esos 4650 millones de años.
TAREA:
No dejes vidrios en el campo, el Sol puede incidir en ellos y crear efecto lupa y provocar un gran incendio.
Utiliza energía renovables en tu hogar, instala siempre que puedas paneles solares.
Riega tus campos cuando el sol no sea muy fuerte, si lo haces derocharas mucho agua inecesariamente.
Disfruta del sol en el campo, playa, montaña siempre que puedas.
Cuida tu piel y no dejes que los rayos ultravioletas la dañen.
Un saludete
Xuan
La vida en la Tierra no puede ser entendida sin la gigante roja. La mayoría de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol. Las plantas absorben esa energía y realizan la fotosíntesis necesaria para sus funciones vitales. Este proceso que todos vemos como normal, tiene una gran importancia en cada una de nuestras vidas, todos los seres vivos del planeta dependemos de esta pequeña acción. Formamos una gran cadena trófica en la que dependemos unos de otros. Los herbívoros se alimentan de las plantas y los carnivoros de los herbívoros, cerrando el ciclo se encuentran los descomponedores. Se trasfiere energía de unos seres a otros con mecanismos perfectamente equilibrados entre sí.
Para el ser humano la energía del sol también es vital, más de lo que pensamos en nuestro día a día. Por ejemplo, la gasolina que utilizamos en nuestro vehículo para trasladarnos deriva del petróleo (restos de vegetales que crecieron gracias al sol de aquellos teimpos remotos). La energía hidroeléctrica que obtenemos en los pantanos y presas para convertir en eléctricidad. El Sol hace posible la vaporaración del agua de ríos y mares que finalmente recolectan nuestras montañas, y hacen mover las turbinas de las centrales hidroeléctricas.Todos los alimentos producidos para la alimentación humana ( vegetales y animales). el aprovechamiento de energías como la solar ( paneles solares ) , biodiesel como combustible etc.
El ángulo con que incide en la superficie de la tierra, su distancia, la posición de la Tierra provoca que existan diferentes latitudes, difrentes estaciones, diferentes climas
Por todo ello el sol es el motor de la vida, y el inicio de todo nuestro entorno. Como cualquier motor tiene una vida útil que está estimado en unos 5000millones de años. Muchas veces no reflexionamos sobre estos aspectos que en el día a día de cualquier persona parecen simplista. Nos acompaña todo el día y pocas veces nos paramos a pensar su misterio, su poder y su importante función en este mundo.
Por todo ello, hoy dedico estás palabras al gran astro que nos acompaña día a día. Felicidades por esos 4650 millones de años.
TAREA:
No dejes vidrios en el campo, el Sol puede incidir en ellos y crear efecto lupa y provocar un gran incendio.
Utiliza energía renovables en tu hogar, instala siempre que puedas paneles solares.
Riega tus campos cuando el sol no sea muy fuerte, si lo haces derocharas mucho agua inecesariamente.
Disfruta del sol en el campo, playa, montaña siempre que puedas.
Cuida tu piel y no dejes que los rayos ultravioletas la dañen.
Un saludete
Xuan
domingo, 29 de agosto de 2010
La materia mágica
Si hay algún tipo de materia que pueda crear las condiciones idóneas para la vida. esa es la materia orgánica.
Esta compuesta pos residuos animales o vegetales trasformados gracias a la acción de los microorganismos descomponedores, que la trasforman en humus. Todas estás relaciones están en perfecta sintonía, la acción de los microrganismos hace que pueda existir la vida.
Se estima que en el suelo habitan miles de especies en población de 100 a 2000 millones de individuos por gramo de suelo, con hasta 35000 especies de bacterias y 1500000 de hongos. Esto nos indica la gran complejidad de este sistema y a la vez tan desconocido por nosotros.
La acción humana muchas veces altera este equilibrio tan delicado. Por ejemplo: Cada verano los incendios forestales empobrecen la composición del suelo, dejando al descubierto un suelo frágil y cada vez más infertil. El movimiento de tierras altera el orden de las capas y su composición. La contaminación de las aguas, se filtra de los rios a los acuíferos y al suelo, provocando cambios en las caracteristicas del mismo. Construcción de infrastructuras y ciudades altera ennormementen ese suelo impediendo su aireación e intercambio de gases con el exterior, condiciones de anoxia.
El suelo es una parte muy importante para la vida en la tierra, de él dependen todas las especies directa o indirectamente. El el soporte donde nos dispone de todo lo necesario para poder vivir acorde con el medio natural. Es un recurso renovable que debemos saber gestionar.
Salud
Xuan
TAREA.
Siempre que realices una acción que pueda afectar a tu entorno piensa sus consecuencias.
Precaución con neglicencias en incendios forestales.
Vertidos de aceites y sustancias contaminantes.
Basuras, pilas, baterias, colillas...
Una buena idea es formar nuestro propio suelo con nuestros desechos. Lo que se llama COMPOST.
Esta compuesta pos residuos animales o vegetales trasformados gracias a la acción de los microorganismos descomponedores, que la trasforman en humus. Todas estás relaciones están en perfecta sintonía, la acción de los microrganismos hace que pueda existir la vida.
Se estima que en el suelo habitan miles de especies en población de 100 a 2000 millones de individuos por gramo de suelo, con hasta 35000 especies de bacterias y 1500000 de hongos. Esto nos indica la gran complejidad de este sistema y a la vez tan desconocido por nosotros.
La acción humana muchas veces altera este equilibrio tan delicado. Por ejemplo: Cada verano los incendios forestales empobrecen la composición del suelo, dejando al descubierto un suelo frágil y cada vez más infertil. El movimiento de tierras altera el orden de las capas y su composición. La contaminación de las aguas, se filtra de los rios a los acuíferos y al suelo, provocando cambios en las caracteristicas del mismo. Construcción de infrastructuras y ciudades altera ennormementen ese suelo impediendo su aireación e intercambio de gases con el exterior, condiciones de anoxia.
El suelo es una parte muy importante para la vida en la tierra, de él dependen todas las especies directa o indirectamente. El el soporte donde nos dispone de todo lo necesario para poder vivir acorde con el medio natural. Es un recurso renovable que debemos saber gestionar.
Salud
Xuan
TAREA.
Siempre que realices una acción que pueda afectar a tu entorno piensa sus consecuencias.
Precaución con neglicencias en incendios forestales.
Vertidos de aceites y sustancias contaminantes.
Basuras, pilas, baterias, colillas...
Una buena idea es formar nuestro propio suelo con nuestros desechos. Lo que se llama COMPOST.
martes, 24 de agosto de 2010
La crisis de la Biodiversidad. Pérdida de especies.
Una vez que sabemos a que nos referimos con el concepto de Biodiversidad, entenderemos más facilmente a que nos referimos cuando afirmamos que existe una crisis de la Biodiversidad. La llamada pérdida de especies diferentes.
Lo que más influye a que una especie se extinga es un cambio en las condiciones de vida, su nicho ecológico. Si esa derminada especie cambia de forma más lenta que los factores, provocaran un descenso de población hasta que esos cambios vuelvan al inicio o se amortiguen, entonces la especie podrá adaptarse a esa nueva situación y proseguir con su propia evolución, de lo contrario se extinguirá para siempre.
Muchas han sido las causas de estas situaciones: cambios climáticos, estado cambiante de la composición de la atmósfera, el agua, los nutrientes, los incendios...y ahora más que nunca el factor humano.
Un caso muy significativo que ha salido recientemente en la prensa, es la muerte de los polluelos en el centro de cría del urogallo cantábrico. Parece ser que padecieron por la acción de una bacteria. Por tanto muy mala noticia para este ave tan peculiar e importante de la fauna ibérica. En libertad el número es muy escaso y disperso. Una de las causas que les afectan mucho es la fragmentación del hábitat, los depredadores, el efecto de los ungulados, la actividad cinegética, una escasa gestión forestal hacia condiciones favorables, la acción de furtivos, proyectos en la zona de parques eólicos, los efectos del cambio climático...y seguro que muchas más causas que se nos escapan, como por ejemplo el abandono del ganado en el monte.
Pollitos de urogallo cantábrico que fallecieron recientemente.
Este es mi pequeño homenaje a un gran ave. Espero que dentro de 10 años puede seguir escribiendo de la situación del urogallo, ojalá pueda contar su gran recuperación y el goce de nuestros montes de poder tener al gran ave forestal.
Un saludete
Xuan
Para más información del tema: aquí
TAREA.
Divulga a cualquier persona de la situación crítica del urogallo.
Si ves o conoces algún furtivo denuncialo.
No molestes en época de cortejo al macho, podrías impedir la puesta de ese año.
Lo que más influye a que una especie se extinga es un cambio en las condiciones de vida, su nicho ecológico. Si esa derminada especie cambia de forma más lenta que los factores, provocaran un descenso de población hasta que esos cambios vuelvan al inicio o se amortiguen, entonces la especie podrá adaptarse a esa nueva situación y proseguir con su propia evolución, de lo contrario se extinguirá para siempre.
Muchas han sido las causas de estas situaciones: cambios climáticos, estado cambiante de la composición de la atmósfera, el agua, los nutrientes, los incendios...y ahora más que nunca el factor humano.
Un caso muy significativo que ha salido recientemente en la prensa, es la muerte de los polluelos en el centro de cría del urogallo cantábrico. Parece ser que padecieron por la acción de una bacteria. Por tanto muy mala noticia para este ave tan peculiar e importante de la fauna ibérica. En libertad el número es muy escaso y disperso. Una de las causas que les afectan mucho es la fragmentación del hábitat, los depredadores, el efecto de los ungulados, la actividad cinegética, una escasa gestión forestal hacia condiciones favorables, la acción de furtivos, proyectos en la zona de parques eólicos, los efectos del cambio climático...y seguro que muchas más causas que se nos escapan, como por ejemplo el abandono del ganado en el monte.
Pollitos de urogallo cantábrico que fallecieron recientemente.
Este es mi pequeño homenaje a un gran ave. Espero que dentro de 10 años puede seguir escribiendo de la situación del urogallo, ojalá pueda contar su gran recuperación y el goce de nuestros montes de poder tener al gran ave forestal.
Un saludete
Xuan
Para más información del tema: aquí
TAREA.
Divulga a cualquier persona de la situación crítica del urogallo.
Si ves o conoces algún furtivo denuncialo.
No molestes en época de cortejo al macho, podrías impedir la puesta de ese año.
domingo, 22 de agosto de 2010
Un planeta diverso, ¿Qué es la biodiversidad?
Para mi la biodiversidad es el éxito evolutivo de la biosfera, que es la parte viva. Existen miles de formas de vida, miles de microhábitat diferentes, especies muy próximas y a la vez muy lejanas. Un planeta diverso es un lúgar seguro, preparado para cambios moderados. Esta biodiversidad no se ha creado de la noche a la mañana. Millones de años han pasado desde la primera forma de vida en la Tierra, miles de genes han tenido que mutar, adaptarse a las nuevas situaciones, en definitiva sobrevivir o morir.
En nuestro Península Ibérica tenemos un claro ejemplo de todo ello: largas playas, abruptas montañas, torrentes, marismas, marjales, tablas, ríos, lagunas, cárcavas, mesetas...orografía que genera hábitats muy diversos. Grandes masas boscosas, brezales, jarales, pastizales, sembrados, huertos, vegetación de ribera, bosques caducifolios, perennes. Aves, insectos, mamiferos, peces cubren toda la superficie, rodeados de condiciones diferentes: vegetación xerófila, esciadofila, higrófila, heliofila...
Cada una de las miles de especies que constituyen nuestro entorno cumple su función determinada y perfectamente coordinada con el conjunto del ecosistema. Vivimos en un Planeta diverso, hábitamos un país con gran riqueza florística y faunística.
La conservación, divulgación y estudio de la biología de cada especie o grupo de especies es vital para mantener en equilibrio las necesidades humanas sin alterar en gran medida las ambientales.
La biodiversidad facilita al ser humano herramientas para poder vivir el día a día, medicamentos, especies vegetales para el cultivo...e infinitos beneficios directos e indirectos.
En la actulalidad según cientificos en la matería solo conocemos la punta del iceberg de las especies, y parece ser que el mundo más diminuto es el más abundante.
Estamos en el 2010, declarado Año internacional de la diversidad biológica.
TAREA:
No tiraremos productos ajenos a la naturaleza ( pilas, colillas, plásticos...).
Todas las especies son importantes, no por ser pequeñas o por no conocerlas son menos importantes.
Ayudaremos a gente cercana a conocer de forma respetuosa el medio ambiente y a disfrutar de un día de campo.
En nuestro Península Ibérica tenemos un claro ejemplo de todo ello: largas playas, abruptas montañas, torrentes, marismas, marjales, tablas, ríos, lagunas, cárcavas, mesetas...orografía que genera hábitats muy diversos. Grandes masas boscosas, brezales, jarales, pastizales, sembrados, huertos, vegetación de ribera, bosques caducifolios, perennes. Aves, insectos, mamiferos, peces cubren toda la superficie, rodeados de condiciones diferentes: vegetación xerófila, esciadofila, higrófila, heliofila...
Cada una de las miles de especies que constituyen nuestro entorno cumple su función determinada y perfectamente coordinada con el conjunto del ecosistema. Vivimos en un Planeta diverso, hábitamos un país con gran riqueza florística y faunística.
La conservación, divulgación y estudio de la biología de cada especie o grupo de especies es vital para mantener en equilibrio las necesidades humanas sin alterar en gran medida las ambientales.
La biodiversidad facilita al ser humano herramientas para poder vivir el día a día, medicamentos, especies vegetales para el cultivo...e infinitos beneficios directos e indirectos.
En la actulalidad según cientificos en la matería solo conocemos la punta del iceberg de las especies, y parece ser que el mundo más diminuto es el más abundante.
Estamos en el 2010, declarado Año internacional de la diversidad biológica.
TAREA:
No tiraremos productos ajenos a la naturaleza ( pilas, colillas, plásticos...).
Todas las especies son importantes, no por ser pequeñas o por no conocerlas son menos importantes.
Ayudaremos a gente cercana a conocer de forma respetuosa el medio ambiente y a disfrutar de un día de campo.
Corrientes de plástico
Las corrientes oceánicas son originadas por la energía solar, el viento y la rotación de la Tierra.
El oceáno es inmenso, lleno de vida, misterios, miles de especies y otras tantas que dependen de él sobre tierra firme. Pero no infinito, los efectos de la acción humana invaden zonas muy lejanas al origen.
En la actualidad la corriente más peligrosa es la corriente de plásticos, están en todos los lugares, en las tiendas, en hogares...vivimos rodeados de plástico.
Cientificos han demostrado que en el Oceáno Pacifico se encuentra una gran masa de plástico sin degradar ( bolsas, envases..). Incluso en el propio agua, han detectado micropartículas de plástico. Los efectos no se han hecho esperar, miles de especies marinas han muerto por intoxicaciones, mutilacioles etc. Y muchos efectos ecológicos para la microfauna y microflora marina.
TAREA:
No hay que ser catastrófico. Sino cada uno siendo consciente del problema y evitando localmente el uso del plástico ( en su empresa, en su casa, a la hora de comprar...). Por supuesto, recicla.
Un saludete
Xuan
El oceáno es inmenso, lleno de vida, misterios, miles de especies y otras tantas que dependen de él sobre tierra firme. Pero no infinito, los efectos de la acción humana invaden zonas muy lejanas al origen.
En la actualidad la corriente más peligrosa es la corriente de plásticos, están en todos los lugares, en las tiendas, en hogares...vivimos rodeados de plástico.
Cientificos han demostrado que en el Oceáno Pacifico se encuentra una gran masa de plástico sin degradar ( bolsas, envases..). Incluso en el propio agua, han detectado micropartículas de plástico. Los efectos no se han hecho esperar, miles de especies marinas han muerto por intoxicaciones, mutilacioles etc. Y muchos efectos ecológicos para la microfauna y microflora marina.

No hay que ser catastrófico. Sino cada uno siendo consciente del problema y evitando localmente el uso del plástico ( en su empresa, en su casa, a la hora de comprar...). Por supuesto, recicla.
Un saludete
Xuan
viernes, 20 de agosto de 2010
¿Por qué ecoforesta?
Desde siempre me ha fascinado el mundo que nos rodea. El medio ambiente que nos envuelve con sus montañas, sus olores, su fauna, su flora y todos sus infinitas interacciones diseñadas a la perfección por la madre naturaleza.
Me críe en un pueblo pequeño de alta montaña, que sin duda, me ha marcado de por vida. Por todo ello doy gracias a mis padres por darme la oportunidad de aprender tanto de la naturaleza.
Espero que os guste mis noticias y mis reflexiones en este mundo natural único y mágico.
El nombre es porque me siendo un forestal con gran atracción por la ecología.
Bienvenidos
Xuan
Me críe en un pueblo pequeño de alta montaña, que sin duda, me ha marcado de por vida. Por todo ello doy gracias a mis padres por darme la oportunidad de aprender tanto de la naturaleza.
Espero que os guste mis noticias y mis reflexiones en este mundo natural único y mágico.
El nombre es porque me siendo un forestal con gran atracción por la ecología.
Bienvenidos
Xuan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)